22 may 2012

Deforestación


Según la fundación vida silvestre cada año se deforestan 250 mil has de bosques argentinos.
La tasa anual de deforestación en de la Argentina para la llanura es de 5.8% y para los bosques serranos es de 9.4 % de seguir así en los próximos 15 años estos bosques desaparecerán por completo.

La deforestación modifica los procesos de evaporación y el régimen de lluvias con cambios climáticos que repercuten sobre las posibilidades de supervivencia de una gran cantidad de especies.



Victoria Bianco
Periodista Especializada en Medio Ambiente
www.malishproducciones.com.ar


17 may 2012

Energía solar en San Juan


Sabías que San Juan es la única provincia del país que inyecta al Sistema Interconectado Nacional energía solar y también la que hace punta en toda Sudamérica.

La planta Cañada Honda en un mes producirá casi el 40% de la energía que se producirá en la provincia, será gracias al aporte del sol.
Parque Solar Fotovoltaico en el departamento de Sarmiento generará 20.000 MWH de producción de energía anual, equivalente al consumo anual de 14 mil hogares.


Con una superficie de 80 hectáreas aproximadamente el sueño nuestro es la creación de un polo tecnológico que desarrolle las energías alternativas, especialmente la solar fotovoltaica
Según precisaron desde la empresa En el predio de 84 hectáreas, que se ubica sobre ruta 153, 9 km al Oeste de ruta 40, en el distrito de Cañada Honda, Sarmiento, han colocado 25.116 paneles fijos Con la energía que produzca en esta primera fase de desarrollo, esta planta a lo largo de 12 meses cubrirá las necesidades de 3.200 hogares sanjuaninos.




Victoria Bianco
Periodista Especializada en Medio Ambiente
www.malishproducciones.com.ar

12 may 2012

Calentamiento Global: Algunas medidas


La falta de un acuerdo global sobre la reducción de emisiones de CO2, primer causante del calentamiento global, no sólo produce dramáticas consecuencias en el medio ambiente y la salud de las personas.
Un grupo de científicos del Instituto de Estudios Especiales de la NASA elaboró medidas que ayudarían en la reducción de los gases.


Algunas de ellas son: separación y tratamiento de los residuos biodegradables municipales a través del reciclaje y la elaboración de abono, así como captura y utilización del gas emitido en los vertederos, modernización de plantas de tratamiento de aguas residuales con recuperación de gases emitidos, control de las emisiones de metano del ganado, a través de la digestión anaeróbica del estiércol animales ganaderos




Victoria Bianco
Periodista Especializada en Medio Ambiente
www.malishproducciones.com.ar




10 may 2012

Basura Electrónica



Sabias que en La Argentina Comisión de Ambiente del Senado Nacional se encuentra el proyecto de ley Basura Electrónica, que establece la creación de una infraestructura especial de reciclaje y recuperación de materiales y prohíbe la presencia de sustancias peligrosas dentro de los aparatos.






Una gestión adecuada de los residuos electrónicos debería seguir los siguientes lineamientos, al igual que cualquier gestión integral de residuos. Esto significa que hay que priorizar el concepto evitar y minimizar la generación’, luego reciclarlo.
El principal problema, además de los materiales plásticos que forman las carcasas y estructuras, consiste en que estos aparatos que se desechan contienen metales pesados y liberan sustancias químicas peligrosas, que generan un perjuicio importante al medio ambiente.





Victoria Bianco
Periodista Especializada en Medio Ambiente
www.malishproducciones.com.ar

8 may 2012

Biogestores y Biol



La generación de metano para su utilización como fuente de energía a partir de los efluentes del tambo es una posibilidad para algunas regiones del país. Los biogestores aprovechan el remanente de de la fermentación como fertilizante orgánico completando así una triologia positiva de energía, fertilizante y respeto ambiental.


La carga diaria de mezcla de estiércol con agua que se introduce en el biodigestor será digerida por las bacterias y producirá biogás, que luego se convierte en un excelente fertilizante a este fertilizante se lo suele llamar en forma general biol que se lo utiliza como mejorador de las condiciones físicas y químicas y biológicas del suelo e incremento la productividad de las cosechas.
El biol le aporta al suelo nitrógeno, fosforo y potasio



Victoria Bianco
Periodista Especializada en Medio Ambiente
www.malishproducciones.com.ar

6 may 2012

Parque Nacional Chaco


El parque Nacional Chaco se encuentra en la Provincia de Chaco a 120 kilómetros de la ciudad de Resistencia.
El parque fue creado en 1954 y posee 14.891 hectáreas. Tiene como objetivo proteger montes de quebracho colorado que no sufrieron ningún tipo de aprovechamiento forestal.
La flora que se encuentra es la de quebracho colorado y quebracho blanco, espina colorada, lapacho y guayacán entre otras.




Respecto a la fauna se pueden ver especies en extinción como el mono aullador y el loro hablador como también pumas, gatos moros, yacarés y tortugas acuáticas.
En cuanto a las aves habitan más de 350 especies entre las que se destacan el carpintero blanco, lechuzas, garzas, cigüeñas, horneros y hasta ñandúes.
Es importante destacar que comunidades tobas y mocovies viven en localidades vecinas al parque.




Victoria Bianco
Periodista Especializada en Medio Ambiente
www.malishproducciones.com.ar

Deforestación


Según la fundación vida silvestre cada año se deforestan 250 mil has de bosques argentinos.
La tasa anual de deforestación en de la Argentina para la llanura es de 5.8% y para los bosques serranos es de 9.4 % de seguir así en los próximos 15 años estos bosques desaparecerán por completo.


La deforestación modifica los procesos de evaporación y el régimen de lluvias con cambios climáticos que repercuten sobre las posibilidades de supervivencia de una gran cantidad de especies.



Victoria Bianco
Periodista Especializada en Medio Ambiente
www.malishproducciones.com.ar